• La Casa de la Colina


    La misma tarde que el conclave decidió que el Cardenal Joseph Ratzinger sería el sucesor de Juan Pablo II nos encontrábamos en Hinojosa del Duque visitando a un buen amigo. Recuerdo que el cielo era sobrecogedor, el día perfecto para el amante de la fotografía.
    La Casa de la Colina jgarcía © 2005
    Para realizar la fotografía utilicé mi Nikon D70 sobre el trípode, con el objetivo 18-70 mm, filtro polarizador esférico, una velocidad de obturación de 1/40 segundos y una abertura de diafragma de f13.

  • Hinojosa del Duque


    Hinojosa del Duque, se encuentra al noroeste de Córdoba a 93.6 km, y fue conocida en tiempos pasados con los nombres de «La Finojosa de Pedroche», «Hinojosa de Córdoba» e «Hinojosa de la Serena».

    Alfonso XI de Castilla la visitaba con frecuencia por motivos cinegéticos -caza del oso y del jabalí- o bien como parada en sus viajes entre Sevilla y Castilla. Eso era en el siglo XIV, pues ahora los alrededores del pueblo están dedicados mayoritariamente al cultivo de cereal, por lo que el oso… ufff, creo que tendríamos que todavía quedan algunos en Cantabria y Asturias.

    Actualmente cuenta con cerca de 8.000 habitantes.

    Camino Belalcazar jgarcía © 2005
    Velocidad de obturación: 1/100
    Abertura diafragma: f13
    ISO: 200

    Vistas A449 jgarcía © 2005
    Velocidad de obturación: 1/400
    Abertura diafragma: f11
    ISO: 200

  • Campiña Cordobesa


    El trigo es el cereal más cultivado en el mundo. Cada mes del año una cosecha de trigo madura en algún lugar del mundo.
    Campiña Cordobesa jgarcía © 2005
    Velocidad de obturación: 1/80
    Abertura de diafragma: F9
    ISO: 200
    Utilización de filtro polarizador esferico y trípode.

  • Olivar


    El aceite es un objeto de deseo de los amantes de la gastronomía, expertos en nutrición y médicos en general, interés que queda demostrado por la proliferación de estudios sobre las bondades de este “oro líquido”.

    El secreto de la longevidad de los habitantes de la cuenca mediterránea está en su dieta, la dieta mediterránea, y más concretamente en su producto estrella: el aceite de oliva.
    Olivar jgarcía © 2005
    Esta fotografía fue obtenida en un olivar en el término municipal de Écija (Sevilla) al atardecer con una Nikon D70 18-70mm, un filtro polarizador esférico, trípode, una distancia focal de 22mm, con una velocidad de obturación de 1/80 y una abertura de diafragma de f8.0.
    Buscando un mayor impacto visual, le he aplicado una simetría horizontal parcial a la imagen.

  • El Garabato


    El arroyo del Garabato es el límite natural entre los términos provinciales de Córdoba y Sevilla. A un lado del arroyo La Carlota (Córdoba), al otro Écija (Sevilla). Aunque hemos tenido pocas lluvias este año, la campiña está muy bonita gracias a los últimos chaparrones caídos.
    Arroyo del Garabato
    Las mejores horas para hacer fotografía paisajística son las del amanecer y el atardecer, en este caso se obtuvo a las 21h y para aumentar el contraste y saturación empleé un filtro polarizador esférico. Una abertura de f11 buscando una gran profundidad de campo y una velocidad de 1/80, por lo que hice uso del trípode.

  • La carrera


    Si estamos atentos, podemos encontrar un motivo que merezca ser fotografiado a nuestro alrededor. Este es un claro ejemplo de lo que digo.
    Carrera 300mm-1/800-f5.6 jgarcía © 2005
    Descripción del escenario: Tres de la tarde, sentado en una terraza frente al mar. Busco a través del visor óptico una foto a lo largo de la playa. Encuentro unos niños jugando. Creo que he encontrado lo que buscaba.

    Distancia focal 300 mm, velocidad 1/800 y abertura f5.6.

    Hice coincidir el horizonte con el tercio inferior buscando un mayor protagonismo de los niños, el mar y el cielo.


Web · Vídeos · Libros · Autor

Está estrictamente prohibida la reproducción, parcial o total de los contenidos de esta web, sin el acuerdo previo por escrito del autor.

García-Gálvez © 2005-2020