En abril de 2005 se celebró una gran concentración de miembros del foro OjoDigital en la Costa del Sol.
Esta fotografía la saqué durante nuestra visita a la ciudad de Ronda.
En abril de 2005 se celebró una gran concentración de miembros del foro OjoDigital en la Costa del Sol.
Esta fotografía la saqué durante nuestra visita a la ciudad de Ronda.
En este ajetreado mundo urbanita en el que vivimos, pocas veces podemos disfrutar el mejor espectáculo que se pueda disfrutar desde La Tierra. Ese infinito espacio cuajado de estrellas, planetas, satélites… nos hace pensar lo insignificantes que somos, lo infinitamente temporales que somos con respecto al Universo.
La Luna es el cuerpo celeste más cercano a La Tierra. Ella gira alrededor de nuestro planeta conforme nosotros giramos entorno a nuestra estrella: El Sol.
Todos conocemos los cuatro fases de nuestro satélite:
Pero como La Luna tarda aproximadamente 28 días en repetir sus fases, pasa por infinitas fases intermedias. Por este motivo los astrónomos se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación. De ese modo, la luna Nueva es 0%, la Llena es 100%, y tanto Creciente como Menguante son 50%.
Los nombres utilizados son:
Esta fotografía fue obtenida con un 300mm acoplado a un Tamron 2x AF Teleconverter, sobre trípode y utilizando el Control Remoto Nikon ML-L3.
Cámara: NIKON D70
Velocidad de obturación: 1/2.5sg.
Abertura de diafragma: f25
Nota: Dedicada a un amante de la Astronomía que hace tiempo me sugerió que hiciera fotos a cuerpos celestes. Mi amigo Rafa Luque.
La saca del corcho es como se le conoce al proceso de extraer el corcho de los alcornoques, que se realiza cada nueve años.
Con el corcho de mejor calidad está destinado para fabricar los tapones de botellas de vino de alta calidad.
Un día el famoso enólogo Benjamín Romeo (Artadi Viña El Pisón, La Cueva del Contador y Contador) me explicó la gran importancia que tenía la calidad del corcho para embotellar los buenos vinos. Me llamó la atención que pudieran llegar a pagar más de un euro por tapón para garantizar que el vino llegara en perfectas condiciones al consumidor.
Los días que consideran malos los domingueros, bañistas y aficionados a la playa son extraordinarios para los amantes a la fotografía porque podemos obtener las mejores capturas. Playas solitarias, libres de sombrillas, toallas, fiambreras, neveras, pelotas….
Obtenida en el término provincial de Mijas Costa (Málaga).
Ya estaba un poco cansado de escribir a mano los datos EXIF (velocidad, abertura…), así que investigué un poco y dI con una solución en PHP.
El nombre del río deriva del árabe wadi al-Kabir (río grande), los romanos lo llamaron río Betis.
Velocidad de obturación: 1/160
Abertura de diafragma: f14.0
Longitud focal: 18mm
ISO: 200
Velocidad de obturación: 1/100
Abertura de diafragma: f10.0
Longitud focal: 18mm
ISO: 200
Velocidad de obturación: 1/80
Abertura de diafragma: f22.0
Longitud focal: 18mm
ISO: 200
Velocidad de obturación: 1/80
Abertura de diafragma: f4.5
Longitud focal: 50mm
ISO: 200
Velocidad de obturación: 1/100
Abertura de diafragma: f11.0
Longitud focal: 18mm
ISO: 200
Por su composición, a esta fotografía le he aplicado un formato panorámico. Fué obtenida en la carretera de La Rambla (Córdoba).
Abertura de diafragma: f9.0
Velocidad de obturación: 1/125
Si nos queremos dirigir a Badajoz desde Córdoba debemos tomar esta carretera. Esta toma está tomada muy cerca del Campo de Tiro en la Base Militar de Cerro Muriano.
Velocidad de obturación: 1/100
Abertura de diafragma: f22.0
Tomada cerca de Cerro Muriano (Córdoba).
Velocidad de obturación: 1/100
Abertura de diafragma: f25
Filtro Polarizador
Está estrictamente prohibida la reproducción, parcial o total de los contenidos de esta web, sin el acuerdo previo por escrito del autor.
García-Gálvez © 2005-2020